Volubilis y Chefchaouen

Día 10 – 4 de enero – de Moulay Idriss a Chefchaouen (181km)

Los cortos días de invierno hacían que pasáramos la mayor parte de las horas de luz en la moto con poco o nada de tiempo para visitar cosas una vez llegados a destino, de modo que desde Marrakech habíamos empezado a hacer jornadas más cortas y hacer turismo durante el recorrido.

Hoy teníamos un tramo particularmente corto y teníamso previsto ver dos cosas. La primera eran las ruinas de Volubilis, un importante asentamiento romano dos kilómetros a las afueras de Moulay Idriss, antigua capital del reino de Mauritania y el sitio exacto en el que Moulay Idriss I llegó en el siglo VIII y estableció el Islam en Marruecos, pues la actual ciudad de Moulay Idriss Zerhoun no se construiría hasta dos siglos más tarde.

img_0017

Gran parte del material empleado en la construcción de la nueva ciudad se tomó de Volubilis, y actualmente los restos más importantes que han quedado son la basílica y el templo de Júpiter Capitolino, así como el arco de triunfo.

img_0021

La ciudad pasó a formar parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997, y a la hora en que llegamos nosotros se encontraba desierta, sin otros turistas ni nadie ofreciéndose a hacernos de guía. Pasamos más de una hora deambulando entre las ruinas, apreciando la extensión del lugar, la situación privilegiada al pie de las colinas, entre dos arroyos (llamados wadis aquí), con una amplia extensión de tierra fértil más allá de sus muros.

El sol iba ganando altura y con toda la ropa de moto que llevábamos encima decidimos que empezaba a hacer demasiado calor para la visita y enfilamos la carretera hacia nuestro próximo destino; Chefchaouen, la ciudad azul.

Durante la siguiente hora la carretera era bastante monótona, pero pasado Ouzzane entramos en la zona del Riff y las cosa mejoró mucho: valles verdes, carreteras de curvas, buen paisaje… todo lo necesario para un trayecto interesante hasta Chefchaouen.

img_0045Una vez a las afueras, viendo que era solo la una del mediodía y que Ceuta, donde se supone que íbamos a pasar la siguiente noche antes de tomar el ferry de vuelta a casa, estaba a tan solo 100km más, tuvimos un debate entre seguir con el plan establecido y quedarnos en Chefchaouen o visitarla rápido y seguir hasta Ceuta. Gerard y Esteve estaban ya cansados de tantos días sobre la moto y la idea de llegar a casa un día antes les resultaba tentadora, pero yo quería visitar Chefchaouen sin prisas y descansar un poco. En cualquier caso, avanzar el plan un día suponía cancelar la reserva en Chefchaouen, avanzar la de Ceuta y cambiar el billete de ferry, sin garantías de que pudiéramos recuperar el dinero en ninguno de los tres casos. Esto pareció razón suficiente para convencerlos de seguir con el plan y entramos en Chefchaouen en busca de nuestro alojamiento.

Esta vez habíamos reservado en un sitio llamado Villa Rita, una casa de huéspedes a 15 minutos a pie de la medina. Tardamos un buen rato en encontrarla, pues no teníamos una dirección exacta y la situación en el GPS era aproximada. Además, cuando llamamos a la puerta no había nadie. Por suerte, tras una llamada, el encargado apareció y la cosa mejoró muy rápido. Teníamos sitio para aparcar las motos dentro de la casa, en lugar de habitaciones teníamos un apartamento entero para nosotros, había calefacción, una chimenea en el comedor, wifi que funcionaba bien en todas las habitaciones y agua caliente en el baño. De lejos el mejor sitio de todo el viaje.

img_0046

Con unas cuantas horas de sol aún por delante bajamos a visitar la famosa ciudad azul, llamada así porque prácticamente todas las casas están pintadas de este color y algo de blanco, dándole un aire único y precioso a la medina. Nos contaron que el motivo es porque se supone que el color azul repele los mosquitos, mientras que el blanco cumple la ya conocida función de mantener los edificios frescos durante el calor del verano.

img_0051

La medina era mucho más grande de lo que nos esperábamos y, a pesar de ser una de las atracciones más grandes de la parte del país donde nos encontrábamos, no había demasiada gente en la calle, así que disfrutamos de un agradable paseo hasta el anochecer.

img_0066

Chefchaouen también es conocida por ser el centro de una de las principales regiones productoras de cannabis del país, y los turistas reciben ofrecimientos sin tapujos para comprar el producto por todas partes de la medina, así como la posibilidad de visitar las plantaciones.

img_0075

Al contrario de lo que cree la mayoría de la gente, no es fácil, por no decir imposible, encontrar cannabis fuera de esta región, y no es legal plantarlo ni venderlo en Marruecos. Sin embargo, siglos atrás, algunas familias obtuvieron un permiso especial del rey en el Riff, y en la actualidad la región se sigue valiendo de ello.

img_0068

Como parte de nuestra experiencia en Marruecos decidimos comprar un poco de… ¡Epaaaa! Un momento. Se supone que esto es un blog para todos los públicos. OK, a modo de guiño a How I Met Your Mother, digamos que decidimos comprar “bocadillos” de uno de los tipos en la plaza principal.

Se fue a buscar a un amigo, que nos dijo que le siguiéramos a un rincón menos concurrido e inmediatamente empezó a charlar. Nos contó que era algo así como la celebrity local, ya que había aparecido en un clásico del cine español de finales de los 80, ‘Bajarse al moro’. Para aquellos que no lo recuerden, en la película una jovencísima Verónica Forqué, que se gana la vida vendiendo bocadillos en Madrid viaja a Chefchaouen a por ingredientes. Nuestro amigo había hecho el papel del niño que se ofrece a llevarla a la montaña a ver las plantaciones y comprar material. Como hablaba español, el director encargó además al chaval la tarea de encontrarle todos los extras para las escenas con gente, y desde entonces, los turistas españoles asocian su cara con los bocadillos, así que, según él, se vio ‘forzado por la vida a dedicarse a ese negocio’.

img_0093

No queríamos comprar mucho, solamente para probarlo, pues íbamos ya de vuelta y al día siguiente pasábamos la frontera, así que conseguimos convencerle para comprar poca cantidad y de vuelta al apartamento vimos que era tan bueno que con solo bocadillo tuvimos suficiente y caímos rendidos en la cama.

La ciudad sagrada

Día 9 – 3 de enero – de Kasba Tadla a Moulay Idriss (308km)

Hoy teníamos una jornada corta por delante, así que armados con las recomendaciones de nuestro huésped partimos temprano y dejamos la carretera principal para adentrarnos en el Atlas Medio a través de unas carreteras muy atractivas. Esto no quiere decir que la nacional fuese aburrida como el día anterior, esta vez atravesaba campos verdes, tenía más curvas y mejor paisaje, haciendo del inicio del día una experiencia especialmente agradable.

Cuando alcanzamos la ciudad de Kenifra nos desviamos a la derecha y empezamos a ganar altura por carreteras estrechas en busca de a nuestra primera parada, un lago llamado Aguelmame Azigza. Los espacios abiertos de campos verdes dejaron lugar a bosques de cedros, y el paisaje estaba salpicado de placas de nieve aquí y allí, incluso encontré hielo al parar en un cruce para comprobar si íbamos por buen camino.

img_1974Me detuve en el espacio sin asfaltar en medio de la bifurcación entre las dos carreteras sin advertir que había una placa de hielo debajo de mí y al poner el pie en el suelo casi caemos la moto y yo. Por suerte, salvé el resbalón a tiempo y avancé unos metros hacia terreno más seguro.

img_1979

Encontramos el lago unos pocos kilómetros más adelante por una carretera aún más estrecha que terminaba por convertirse en una pista sin asfaltar unos centenares de metros antes del agua. Estaba al fondo de un valle abierto con unas pocas tiendas de pastores nómadas en sus laderas, desde donde nos llegaban los balidos de algunas ovejas. Dejamos las motos en la pista y bajamos a pie hasta la orilla. Enseguida vimos que había sido una buena idea no intentar meter las motos hasta allí, pues lo que a primera vista parecía terreno seco era en realidad una arcilla grisácea muy resbaladiza, tanto que incluso a pie casi vamos al suelo en numerosas ocasiones.

img_1985

Cuando volvimos a las motos descubrimos que teníamos visita. Un mono había salido del bosque y estaba curioseando alrededor de las motos, probablemente buscando comida. Gerard le dio unos dátiles que había comprado en Ouarzazate y cuando fuimos a subir a las motos nos dimos cuenta de que se había subido a las tres, dejando manchas de barro en los asientos. Suerte que no habíamos dejado los guantes, bragas, cascos, etc. sueltos en la moto, o seguramente se los hubiera llevado.

img_1996

Una vez dejado el lago atrás, la carretera se volvía peor, aún con asfalto, pero con la superficie tan rota que nos obligaba a ir lentos. En uno de los peores socavones la suspensión delantera de la moto de Gerard se comprimió por completo y el guardabarros se enganchó en la barra que une ambos lados de las defensas, de modo que no podía extenderse de nuevo. En un momento de puro pánico, sintió que había perdido la dirección casi por completo, pero, afortunadamente, iba bastante lento y se pudo detener sin problemas. Cuando estaba a punto de bajar de la moto, el guardabarros se liberó y la suspensión se extendió de golpe, haciéndole perder el equilibrio y casi tirándole a él y a Raluca al suelo.

Unos meses atrás, había tenido un accidente en esa misma moto. Nada serio, pero tras reparar la moto notaba vibraciones en el manillar y la había llevado a dos mecánicos distintos que habían comprobado la rueda y no habían encontrado nada. En el viaje de bajada a Marruecos, sin embargo, yendo a su lado en rectas mientras hacíamos vídeos, se podía apreciar a simple vista que la rueda no giraba como debería. Mientras arreglaba el problema con el faro en Errachidia estudié las barras de la suspensión desde arriba y estoy bastante seguro de que estaban ligeramente dobladas hacia atrás. El incidente con el guardabarros confirmó mi sospecha. La suspensión se había doblado lo justo para que el guardabarros se acercara demasiado a la barra de las defensas.

Estábamos a tan solo unos kilómetros de nuestro siguiente destino, los manantiales de Oum-er-Rbia, así que decidimos seguir con precaución y ocuparnos del problema allí.

img_2005

Los manantiales están situados en unas gargantas rocosas y hay 47 puntos distintos de donde mana el agua. 40 de ellos son de agua dulce, y los otros 7 son de agua salada por los minerales en esa parte de la montaña.

img_2008Había algo de infraestructura de cara a los turistas, con paradas hechas de madera y paja, pero la mayoría estaban vacías; era un lugar apartado de las rutas principales y parecía que no estábamos en temporada alta. Había un par de mujeres vendiendo pan y algunos sitios ofrecían un Tajín que olía a cielo, pero habíamos desayunado abundantemente y no íbamos a comer de nuevo hasta llegar al destino final de día, así que tuvimos que rechazar educadamente las insistentes ofertas de nuestro guía, un tipo que había insistido en enseñarnos el lugar desde el momento en que habíamos aparcado las motos.

De vuelta a ellas, sacamos las herramientas y nos pusimos manos a la obra para desmontar el guardabarros de Gerard. Se supone que hay que sacar la rueda delantera para hacer esto en una V-Strom, pero con un poco de estira y afloja y fuerza de voluntad, salió sin demasiados problemas, y lo amarramó a una de sus maletas para el resto del viaje, furioso con los mecánicos que no habían visto nada raro con la suspensión. A mí también me sorprendió, era un problema serio, potencialmente peligroso y una de las primeras cosas a comprobar tras un accidente… O bien ambos mecánicos eran tremendamente incompetentes, o bien habían decidido, juntamente con el perito de la aseguradora, que los daños no eran para tanto y habían dejado la moto tal cual, cosa que me parece aún peor.

Tras comprobar que la rueda ya no tocara con la barra, seguimos por carreteras aún más bonitas, atravesando de nuevo el Forêt des Cèdres, esta vez algo más al oeste que en nuestra ruta de bajada, cuando lo cruzamos por primera vez de camino a Errachidia. En Azrou giramos hacia el noroeste, atravesamos Meknes y con las últimas luces del día llegamos a Moulay  Idriss, donde habíamos encontrado alojamiento para esa noche.

Moulay Idriss es un lugar muy importante para el pueblo marroquí, pues se considera el lugar donde se originó el Islam en Marruecos. Es aquí donde Moulay Idriss I, que da nombre a la ciudad, llegó trayendo con él la religión del Islam. Al ser considerado un lugar sagrado, los turistas no tenían permitido quedarse tras la puesta de sol hasta 2005. En la práctica, esto significa que aún hoy hay pocos sitios donde alojarse, y el lugar no está infestado de las habituales trampas para turistas que uno encuentra en las medinas de Fez o Marrakech. Teníamos una reserva en un pequeño hotel y los habíamos contactado para preguntar si había lugar para dejar las motos y, cuando llegamos a la plaza donde se supone que se encontraba el hotel, un hombre ya nos estaba esperando para indicarnos donde aparcar. El hotel estaba en realidad en un callejón y solo se podía acceder a él por unas escaleras, así que las motos se tenían que quedar en la plaza, que también cumplía las funciones de estación de taxi y bus de la ciudad. Era un sitio bastante transitado, y había un tipo que se ocupaba de vigilarlas por 50 dirhams, así que no nos preocupó demasiado dejarlas allí, especialmente porque el lugar daba mucha mejor impresión que Marrakech.

img_0003

A estas alturas del viaje teníamos muy claro ya que el país no está preparado para el invierno. Las casas están diseñadas para un clima mucho más cálido la mayor parte del año, de modo que las ventanas no ajustan, los edificios tienen grandes espacios abiertos, hay cortinas en lugar de puertas en muchos sitios, no hay calefacción y apenas hay agua caliente. Al menos este hotel tenía una bomba de calor en condiciones en las habitaciones, pero el tema del agua caliente en la ducha era el mismo que en el resto de sitios: agua fría.

Ya había oscurecido, pero aún tuvimos tiempo de visitar la medina y el mercado antes de cenar, y descubrimos que, al igual que el día anterior en Kasba Tadla, eran auténticos y muy agradables, sin otros turistas ni tiendas de recuerdos ni gente acosándonos para que compráramos algo.