The Wanderess y la llamada de África

Día 7 – 1 de enero – Marrakech (0km)

No haber pasado la noche de fiesta salvaje tenía sus ventajas, entre ellas que no me costó nada madrugar para acompañar a Nat al aeropuerto. En el taxi, el conductor nos contó que se había producido un atentado terrorista en una discoteca en Turquía. Malas noticias para empezar el año, pensé, y me pregunté qué nos deparaba el 2017.

El aeropuerto estaba muy tranquilo y Nat pasó por los redoblados controles de seguridad en un momento. Tan buen punto desapareció por la puerta de la zona de embarque empecé a sentir esa familiar sensación de vacío que me invade cada vez que sigo adelante solo. Este vez era diferente, sin embargo, aún tenía compañía, pero por primera vez desde hacía años Nat y yo habíamos decidido comprar intercomunicadores para hacer las distancias más tolerables y nos habíamos acostumbrado a ellos muy rápidamente; estaba seguro de que los largos momentos de silencio sobre la moto se iban a notar mucho más ahora.

img_1904

Me reuní con el resto del grupo en el vestíbulo del hotel y Gerard, Esteve y yo salimos a visitar un riad que habíamos encontrado cerca mientras Raluca terminaba de hacer las maletas. Se supone que estaba a tan solo un par de calles de donde estábamos, cosa que nos ahorraría arrastrar las maletas mucho rato o tener que buscar otro sitio para aparcar las motos pero, sospechosamente, habíamos encontrado distintas ubicaciones: los mapas de Booking.com y Maps.me lo situaban a dos esquinas al este de nuestro riad, mientras que Google Maps indicaba que estaba justo en la dirección opuesta, cerca de la plaza donde habíamos aparcado las motos. Comprobamos la primera ubicación, pero no fuimos capaces de encontrar ningún sitio con el nombre del lugar que habíamos reservado: Riad Jakoura. Preguntamos a unos cuantos lugareños, dimos vueltas y vueltas alrededor de la ubicación que teníamos metiéndonos en todos los callejones del laberinto de la medina, pero no fuimos capaces de dar con él. Preguntamos en otro riad cercano, pero no habían oído hablar de tal sitio. Llamamos al número de teléfono de nuestra reserva, pero no nos respondió nadie.

Cuando nos pareció evidente que la ubicación no era la correcta decidimos ir a comprobar la otra. Esta vez teníamos un nombre de calle y un número, pero cuando llegamos solo encontramos un restaurante que también se anunciaba como riad. El encargado no había oído hablar del tal Riad Jakoura, pero cuando nos pidió que le enseñáramos las fotos en Booking.com para ver si reconocía el sitio, nos dimos cuenta de que las imágenes tenían una marca de agua que decía Riad Calypso. Ese nombre sí le resultaba familiar, y nos dio indicaciones para llegar a una dirección que no era ninguna de las dos que teníamos. Al final, encontramos una pequeña puerta de madera con el nombra Calypso en un pequeño cartel colgando sobre ella. Llamamos varias veces y, al cabo de un buen rato, un tipo vestido con ropa negra algo andrajosa y una espesa mata de pelo negro brillante despeinado apareció tras la puerta y nos miró con ojos confundidos.

Dos cosas nos parecieron evidentes desde el primer momento; una: no era marroquí, aunque era difícil precisar de dónde podía venir y, dos: tenía una resaca de las que hacen historia.

Le costó un rato entender que teníamos una reserva ahí y, cuando por fin lo procesó, nos invitó a pasar y se sentó tras su escritorio en una minúscula estancia sin ventanas. Se inclinó sobre un portátil al que le faltaban varias teclas, su cara iluminada por el resplandor naranja de una estufa eléctrica junto al ordenador, a escasos centímetros de su cabeza, y empezó a teclear y hacer clics, murmurando para sus adentros, entrecerrando los ojos y pidiéndome que le deletreara mi nombre varias veces mientras hablaba con una chica joven que estaba de pie justo detrás suyo en la semioscuridad del despacho y que, dedujimos, era una empleada nueva que estaba formando.

img_1908

Esteve y Gerard estaban esperando en la puerta, y mientras yo estaba teniendo escasa suerte intentando hacer entender al tipo qué clase de habitaciones habíamos reservado, Gerard estaba teniendo mucha mejor suerte en algo completamente diferente. Justo en ese momento, de pie en el minúsculo vestíbulo del riad, sintió la ‘llamada de África’ tras seis días seguidos sin haber podido ir al baño y, dispuesto a no dejar escapar la oportunidad, se coló en un lavabo que encontró tras una puerta de madera bajo la escalera e hizo las paces con el mundo.

Para cuando salió, el sr. Resaca había conseguido por fin encontrar nuestra reserva, y ya estaba listo para enseñarnos las habitaciones. La de Esteve y mía estaba en la planta baja, en el patio, y la de Gerard y Ralu en el primer piso pero, aparentemente, no era la que él creía: cuando abrió la puerta para enseñársela a Gerard se encontró con un huésped durmiendo a pata suelta. Parece que se había olvidado de que esa habitación estaba ya ocupada y, tras disculparse profusamente, llevó a Gerard a la correcta.

img_1909

Lo dejamos volver a su mazmorra a cuidar su resaca pegado a la estufa y salimos a buscar los trastos del otro riad, no sin antes de que un desprevenido Esteve entrase un momento en el baño y casi necesitara asistencia médica tras encontrar el resultado de la ‘llamada de África’ de Gerard.

También teníamos que pagar a los de la plaza otra noche de aparcamiento por las motos, y una vez saldada la deuda y hecha una rápida comprobación de las motos, uno de ellos empezó a preguntarme algo en árabe que al principio no entendí. Estaba señalando la moto de Gerard y luego a mí, y caí en que me estaba preguntando si era la mía. Le dije que no, y señalé a Gerard. Entonces el tipo se sacó un manojo de llaves de debajo de la chilaba y las sacudió frente a él, riendo.  ¡Gerard se había dejado las llaves puestas el día anterior! Cuando volvimos a pasar por allí con las maletas de camino al otro riad, el tipo aún reía.

Mientras Gerard y Ralu terminaban de llevar sus cosas a la habitación me entretuve hablando con nuestro anfitrión. Tenía curiosidad para ver de dónde era, pues hablaba un francés fluido pero con acento inglés, sin embargo, cuando lo oí disculparse en inglés al pobre tipo que había despertado no había sido capaz de identificar su acento.

Resultó que era un escritor y poeta de Seattle, donde había vivido hasta los 21. Se mudó a París hasta la mitad de la treintena, y luego a Grecia, dónde tuvo una novia. Tras romper con ella, vivió en distintos lugares a lo largo de la costa mediterránea española hasta que su última novela, llamada The Wanderess, se convirtió en un éxito de ventas. Aparentemente, había sacado bastante dinero de ello y de ‘vender algunos poemas a una estrella del pop’, según sus propias palabras, y había pensado que era el momento de hacer una inversión de futuro, así que había decidido comprar un riad en Marrakech. Hacía tan solo 10 meses que lo tenía, cosa que explicaba el cambio de nombre (pero no los problemas con la ubicación).

img_1918

Pasamos el resto del día en el embriagador caos de la medina, comprando algunos recuerdos y disfrutando del ambiente. Tras tantas horas seguidas en las motos era maravilloso pasar un día entero a pie, solo para relajarse. Comimos un kebab en la plaza Jemaa el-Fna, tomamos un café y un gofre en una de las terrazas con vistas a la plaza y volvimos al riad a contemplar la puesta de sol desde la terraza.

img_1922Teniendo en cuenta el estado en el que habíamos encontrado a nuestro anfitrión por la mañana, estábamos seguros de que esta vez por fin íbamos a conseguir algo de cerveza para disfrutar de la terraza, y no nos equivocamos: el riad tenía cerveza marroquí que nos supo a gloria después de tantos días de abstinencia.

La breve descripción del propietario del riad, el sr. Payne, no hace justicia a su vida. Echad un vistazo a su biografía aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s